viernes, 13 de abril de 2012

¿Nos organizamos?

Esta es mi presentación al trabajo pedido por Tomás, profesor de la segunda parte de Educación Musical para la etapa de Infantil. 

He querido ordenar las entradas siguiendo el orden en que tuvieron lugar. Las fechas de publicación no se corresponden con la fecha real en que fueron publicadas, pero indican el día en que tuvo lugar cada sesión. 

Debido a querer seguir esta forma de organización, las entradas de las primeras sesiones aparecen  al final. Para facilitar el acceso a cada día o a entradas específicas, he decidido hacer una organización donde se recojan los enlaces a las entradas individuales de cada sesión:

23 de Enero de 2012
30 de Enero de 2012

lunes, 26 de marzo de 2012

Punta de lanza del Sistema Educativo

Google. Comenzamos hablado del gran Google en esta última sesión de Educación Musical. Junto con Google se encuentra Apple. Estas dos empresas multinacionales diseñan software y ofrecen una serie de servicios que hoy en día se hacen casi imprescindibles para las Instituciones Académicas. Son empresas que dedican mayor tiempo y presupuesto en este campo.

¿Qué software o servicios se ofrecen hoy en día a través de Internet de gran utilidad para las Instituciones Académicas o para los estudiantes? Por ejemplo:

  • Gmail, uno de los servicios de correo electrónico más popular, disponible en 39 idiomas. 
  • Google vídeo y Youtube, portales relacionados entre sí que aloja millones de vídeos de todo tipo, muchísimos de los cuales poseen un valor educativo muy importante. 
  • Blogger, perfecto para crear diarios con contenidos audiovisuales además del contenido escrito. Puede ser excelente herramienta de aula en cualquier nivel educativo: Infantil, Primaria, Secundaria, Universad, Ciclos formativos, Educación Permanente, Escuelas de padres... Puede ser también un punto de conexión de cualquier Institución, pública o privada, con su público o clientes. Puede ser un almacén interactivo y dinámico de conocimiento, una fuente de aprendizaje para cualquier persona sobre cualquier tema... ofrece posibilidades adaptables a cualquier situación, objetivo, persona. 
  • Google Maps. "Son tantas las veces que he viajado sin salir de mi casa..." Permite ver mapas con o sin relieve, no perderse, estudiar geografía, geología.. También permite organizar rutas grupales, estableciendo y señalando los puntos que se van a visitar...
  • Google Docs, mediante el cual se pueden crear documentos, presentaciones, hojas de cálculo.. en línea
  • Audacity, aplicación gratuita que se puede utilizar para la grabación y edición de audio. 
  • Windows Movie Maker, software de edición de vídeo. 
Son solo ejemplos, pero ilustran perfectamente las increíbles posibilidades que tenemos hoy en día al alcance de nuestras manos, recursos que hacen nuestro estudio más sencillo, que nos estimulan, que abren las puertas de la innovación, de la creación, la creatividad...

Tenemos que aprender a utilizarlos, a defendernos, a movernos y atrevernos a innovar dentro del Universo Informático. Es nuestro presente y nuestro futuro. Soy consciente de que a mucha gente le cuesta, a muchos no les gusta o no les llama la atención, requiere esfuerzo aprender a manejarse, pero estoy segura de que todos, cuando conseguimos dar pasitos dentro de la informática, después nos sentimos satisfechos. Es descubrir, aprender de los errores, buscar información (tan solo buscando información en Google se aprenden mucho, hay millones de tutoriales hoy en día para hacer cualquier cosa), dedicar pequeños tiempos diarios para ponernos al día, para ser capaces de dar lo que la sociedad demanda y, sobre todo, uno de los elementos que la Educación está pidiendo a gritos.



Danzas del Mundo

Blog "Danzas del Mundo"


El profesor nos recomendó que buscásemos en Internet el blog "Danzas del Mundo". Tengo que decir que me impresionó desde el primer instante en que accedí a él.

Este tan interesante y completo blog sobre las danzas típicas que se bailan en el Mundo pertenece a Begoña Rodríguez, Licenciada en Filosofía y Letras y Maestra de Educación Primaria.

En primer lugar, la estructura y diseño del blog me parece perfecta: el dibujo de la cabecera invita al movimiento; las pestañas de la barra superior ofrecen información clara, concisa y de gran utilidad; en la columna de la derecha se encuentra una amplia lista con hasta 92 danzas del mundo, enlaces a la descarga de los audios de las danzas, enlaces interesantes, grupos musicales folk, enlaces a grupos interculturales, y enlaces a "páginas amigas".

Necesito, y subrayo la palabra necesito, porque siento que si no escribo todo lo que quiero sobre esta página, esta entrada quedará vacía e incompleta.

Begoña ha conseguido crear una página que sirva de referente y fuente de aprendizaje para millones de personas. En las pestañas superiores, explica:

  • Inicio: explicación del objetivo del blog, de las competencias educativas abordadas por las danzas del mundo (Competencia social y ciudadana, Competencia cultural y artística, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Autonomía e iniciativa personal, Competencia digital) y del tipo de materiales incluidos en el blog (vídeos de cursos realizados, audios descargables en Mp3 y descripción de las danzas en pdf). 
  • Presentación: aspectos sobre el blog que la autora quiere destacar y agradecimientos a diversas personas. 
  • Glosario de diversos términos relacionados con la Danza. 
  • Historia: Origen de la danza e Historia de la danza.
  • Clasificación: fantásticos cuadros de clasificación de las danzas por edades (de 7 a 10 años, de 10 a 14 años, mayores de 14 años), por usos y formas (de Navidad, Carnaval, Semana Santa, animación, danzas lentas, para un número indeterminado de parejas, para un número determinado de parejas, para un número indeterminado de personas, con  cambio de parejas). 
  • Tipos: danzas extendidas por zonas, danzas propias de cada país, aspectos a lo largo de la Historia sobre el sentido de la danza. 
  • Trajes: orientaciones aproximadas de trajes regionales.
  • Eventos. 
  • Aviso Legal sobre los derechos de los autores. 
En cuanto a las Danzas, actualmente posee hasta 92 entradas con explicaciones sobre todo visuales de danzas de diferentes rincones del mundo: Austria, Dinamarca, USA, Canadá, Escocia, España, Cantabria, Francia, Grecia, Irlanda, Israel, Italia, Inglaterra, Japón, Luxemburgo, Portugal, Rumanía, Rusia, Argentina, Serbia, Holanda, Yemen, Suecia, Moldavia, Isla de Pascua, Madagascar, Macedonia, Oceanía y Kenia. 

Al pinchar sobre cualquiera de las entradas, aparece un vídeo con la demostración del baile, y en algunas de ellas, explicaciones en pdf para visualizar en la misma página y/o descargar. 

Es una página de lo más completa y un recurso de un valor impresionante para educadores. En su clasificación por edades no se contempla la etapa de Educación Infantil. No obstante, es una página que quiero visitar a menudo, quiero aprender las coreografías, quiero bailarlas en mi tiempo libre para acercarme a modos de expresión de otras culturas y de la mía propia, quiero aprender de ellas, quiero ser capaz de tomarlas como referencia para crear coreografías más sencillas para el aula de infantil. 

Aunque técnicamente no sean adecuadas para niños de 0-6 años, creo que de todo se puede aprender y que de todo se pueden obtener ideas y variaciones. A la vez que en el aula se estudian otros países, otras culturas e incluso, la Historia de la Humanidad (Grecia, Roma, Edad Media, etcétera), se puede aprender bailando danzas típicas de otras culturas, de otros lugares. Podemos ver vídeos en el aula, y después hacer nuestra propia danza regional de ese país objeto de estudio. Disfrazarnos con elementos que caractericen el traje regional y realizar una coreografía con la música de esa danza y pasos más sencillos que lleven impregnados la marca la danza original. 

Se puede disfrutar, aprender y expresarse viviendo la interculturalidad dentro del aula de Educación Infantil. 

Para finalizar este apartado sobre el blog "Danzas del Mundo", quiero agradecerle a Begoña Rodríguez el haber creado y compartido con el mundo un punto de conocimiento tan completo e increíble. 

Google Académico

Al introducir en Google Académico "Danzas del Mundo", enseguida salen documentos y webs relacionadas  con el término buscado: 


Esta herramienta que ofrece Google es ideal para los estudiantes, pues podemos buscar documentos académicos que nos pueden servir de fuentes para buscar la información que necesitemos. También es de gran utilidad para cualquier investigador o persona interesada en un determinado tema. En este caso, cualquier persona que quiera indagar, aprender y conocer más sobre las danzas del mundo tiene acceso a muchísimas fuente que le pueden proporcionar lo que está buscando. 

Después de haber visto el blog Danzas del Mundo, la información que puedo encontrar a través del Académico de Google complementa los conocimientos que se pueden extraer del blog de Begoña R., contribuyendo en la adquisición de conocimientos sobre el campo de la Danza. 

Una vez más sólo puedo decir que jamás habíamos la información y el conocimiento tan al alcance de nuestras manos. Además de los libros, la cultura popular, los conocimientos transmitidos por vía oral y de la propia experiencia contamos con el mundo de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Para mí Internet es la mayor base de datos del mundo, con los conocimientos de millones de personas que quieren compartir lo que saben. Pero esto no es suficiente, al contrario: si no sabemos utilizar adecuadamente esta herramienta, de poco o  de nada nos sirve. Hay que saber buscar información, seleccionarla, discriminarla, completarla, comprenderla, reelaborla... Hay que aprender a moverse en el mundo de las TIC's, y creo que el mejor aprendizaje se basa en la práctica y las ganas de superarse a uno mismo. 

Pinceladas sobre Danza y Música

¿Cuántos tipos de danzas y ritmos existen en el mundo?... Uff, infinidad... ¿no? No. ¿Cómo que no? El vals, la Sevillana... No, no, tipos de danzas y ritmos. Solo existen dos tipos de danzas y dos tipos de ritmos en el mundo.

El asombro se apoderó de nuestras caras "¿cómo? ¿cómo que sólo hay dos tipos de danzas y dos tipos de ritmos? es para pillarnos fiiijo... ¿no?" Pues no, no era para pillarnos. Los dos tipos de danzas que existen son al paso y al salto, y los dos tipos de ritmos son los binarios y los ternarios. Y a partir de ahí, todas las combinaciones que se den.

Pero vayamos por pasos. La diferencia entre la danza al paso y la danza al salto es que en la primera, un pie siempre se encuentra en contacto con el suelo, mientras que en la segunda siempre hay un momento en que ninguno de los pies toca el suelo.

Para hablar sobre el compás binario y el compás ternario, tiro de apuntes de principio de curso para comenzar hablando sobre qué es un compás. Recuerdo que para definir compás, utilicé Google define. Si, por contradictorio que parezca, durante mi vida escolar estuve rodeada de compases, escribiendo figuritas en ellos, y tengo que buscar una definición en Internet. A veces es más complicado definir cosas a las que estamos tan acostumbrados. Según wordreference, un compás musical es:

  • Signo que determina el ritmo y el valor relativo de los sonidos. 
  • Cada uno de los períodos de tiempo iguales con que se marca el ritmo musical. 
  • Movimiento o seña con que se indican estos períodos. 
  • Cada una de las divisiones del pentagrama en que se representan estos períodos en la partitura musical. 
  • Ritmo o cadencia de una pieza musical. 
¡Cuántas definiciones para un mismo término dentro del mismo campo! En wikipedia, un compás es "la entidad métrica musical, compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea). Esta división se representa gráficamente por unas líneas verticales, llamadas"líneas divisorias" o "barras de compás" que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama.  En una obra musical escrita, las notas y los silencios que estén comprendidos entre dos líneas divisorias componen un compás. Un fragmento musical estará compuesto por el conjunto de compases que lo conforman, los cuales tendrán la misma duración hasta que se cambie el tipo de compás."

La información extraída de estas dos fuentes define lo que yo entendía y entiendo por compás. Una vez definido el concepto de compás, puedo pasar a hablar de los tres tipos de compases simples existentes: binario (2 tiempos: fuerte-débil), ternario (3 tiempos: fuerte-débil-débil) y cuaternario (4 tiempos: fuerte-débil-débil-débil).  Digo tres pero en realidad se puede considerar que son dos, ya que el compás cuaternario es múltiplo de dos y se puede dividir en dos compases binarios. Por tanto, binario es todo lo que se puede dividir por dos y ternario todo lo que se puede dividir por tres. 



Como se puede ver en los dibujos de arriba, el que el compás sea binario o sea ternario lo indica el numerador. Es decir, el numerador de la fracción indica el número de tiempos que entra en el compás. el denominador se refiere a la unidad de tiempo. En este caso, al ser un 4, se refiere a 1/4 de la redonda = negra. 

Por tanto, en el compás binario entran dos negras o, como en el ejemplo, una blanca. En el compás ternario entran 3 negras: en el ejemplo coloqué dos negras y una corchea. Todo ello depende del "árbol de las figuras" y las equivalencias que se dan entre ellas. Tampoco podemos olvidarnos de los silencios que equivalen a cada figura, pues también han de contabilizarse en la cantidad de tiempos que entrar en cada compás. A continuación se pueden ver unas imágenes sobre las figuras, sus silencios, las equivalencias y duraciones:



A principio de curso, con el primer profesor que tuvimos, recuerdo que cada uno nos inventamos compases binarios, ternarios y cuaternarios con una serie de figuras propuestas por el profesor. Las figuras está colocadas sobre una línea simple porque utilizábamos los compases para "cantarlos" sin tono. Pueden servir de ejemplo de compases binarios y ternarios (como indiqué antes, el compás cuaternario se puede dividir en dos binarios)



¿Cuáles son las danzas más sencillas y cuáles son las más complejas? En Danza, la inestabilidad es lo más difícil, por lo que si es al salto será más complicada que si es al paso. Si además su ritmo es ternario, se complica más. Desde mi punto de vista, este es el orden de complejidad según la combinación danza-ritmo, de más compleja a más sencilla:

Al salto + ternaria > Al salto + binaria > Al paso + ternaria > Al paso + binaria. 
  
Ahora, ¿ejemplos de estas combinaciones?

Gallarda: al salto y ternaria. 


Rock & Roll : al salto y binario


Jota: al paso y ternario. 


Vals: al paso y ternario


Pavana: al paso y binaria



Paso Doble: al paso y binario



El 98% de la música actual es binaria, por eso cuando los publicistas quieren llamar la atención de los consumidores suelen utilizar música en compás ternario, a la cual nuestros oídos no están tan acostumbrados, por lo que solemos recordar las canciones con mayor facilidad y asociarlas al producto anunciado. 

Amalgama

El "problema" viene cuando hay compases de amalgama, en los cuales se mezclan compases binarios y ternarios. Estos compases se representan con numerador 5, 7 o 9 (compás de amalgama simple). De este modo, un compás de 5/4 resulta de la unión de un compás binario y de uno ternario; un compás de 7/4 se forma uniendo un compás ternario y uno cuaternario; y para uno con denominador 9 se unen un compás cuaternario, uno ternario y uno binario. 

Por ejemplo, la sinfonía de "El hombre y la Tierra" de García Abril contiene amalgamas para representar animales corriendo. 


Otros ejemplos de piezas musicales con amalgamas:

Stravinsky - La Consagración de la Primavera


Peter Gabriel - Solsbury Hill


The Beatles- All you need is love


The Beatles - Happiness is a Warm Gun


Foo Fighters - Times Like These


Esta parte de la sesión se cerró con la aclaración por parte de Tomás a una duda planteada: "Entonces, ¿la bulería también es de amalgama?". El profesor se sorprendió, felicitó la pregunta y yo entendí que la bulería es una mezcla de dos binarios y dos ternarios, pero no es amalgama, porque se puede escribir en un compás de 6/8. Es ternaria y a veces se acentúa en binaria. 

Tomás finalizó esta parte de la clase diciéndonos que "la mejor escuela para aprender a pillar un ritmo es el Mundo del Flamenco"

¡Vals!

La última actividad del día consistió en aprender la técnica básica del vals.

El vals es un baile muy elegante que, en sus orígenes, tenía un movimiento lento. Surgió en Tirol, Austria, sobre el siglo XII y conquistó a la nobleza durante 1970 en Viena, expandiéndose por otros países muy rápidamente. Siguiendo la entrada anterior, el vals se puede clasificar como un baile ternario al paso. 

Tomás dividió la clase en dos grupos: A y B

Los miembros del grupo A nos levantamos y nos colocamos en círculo con el profesor, frente al resto de la clase. Comenzó a enseñarnos el paso básico del vals:
"A ritmo de tres por cuatro, se adelanta el pie derecho, flexionando ligeramente la rodilla. Se adelanta el izquierdo, apoyando sólo la punta del pie, hasta casi la misma altura en que está el derecho. El tercer paso se da de nuevo con el derecho, apoyando sólo la punta y poniéndolo en paralelo con el izquierdo, o un poco más retrasado que éste. Se repite todo hacia atrás (izquierda-derecha-izquierda)"
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J.; MARTÍN FRÍAS,J. (2002): Bailes del Mundo: una propuesta de bailes populares para Educación Primaria. (20) Barcelona: Editorial Paidotribo. En Google Books pinchando aquí
Primero nos mostró cómo ir hacia delante y hacia atrás y, una vez que ya dominábamos esa primera instrucción, hicimos los pasos correctamente, apoyando solo las puntas de los pies cuando correspondía hacerlo.


El esquema de los pasos es el siguiente:


Una vez que nos enseñó a hacer este sencillo paso, nos enseñó como se bailaba en pareja: el cuerpo relajado, la mirada al frente, el chico envuelve con su brazo derecho el torso de la chica, la chica coloca su brazo izquierdo sobre el hombro del chico, éste eleva su mano izquierda a la altura de los hombros para proponer el baile y ella coloca su mano derecha sobre la del bailarín. Para evitar pisotones durante el baile, Tomás nos dijo que se arrastran los pies, siempre hacia delante y hacia atrás. 



Después, salió el grupo B para trabajar el estilo. La pareja ha de coordinarse para que sus movimientos resulten elegantes. Cuando se quiere girar, es muy importante girar también la cabeza mirando hacia donde se va, cambiando el foco necesariamente para no marearse. En este vídeo se puede ver como la pareja realiza giros sin moverse lateralmente, sino que aprovechan el segundo y el tercer pulso para cambiar la orientación yendo hacia delante y hacia atrás:



El vals es el único baile sencillo que se puede llevar al aula de infantil para trabajar los compases ternarios. Ofrece posibilidades de aprendizaje de una manera lúdica y divertida, pues podemos jugar a que somos princesas y príncipes en un gran salón, con nuestros disfraces tan preciosos y con la música de Strauss en nuestros oídos... y niños y niñas bailando un vals por parejas. Puede ser excelente también para una actuación de final de curso, por ejemplo, pudiendo decorar el escenario con un mural que traslade a los espectadores y a los bailarines, con sus disfraces, a un salón de baile vienés. 

Para corregir el estilo de nuestros pequeños bailarines, podemos ir al patio un día de calor, llenar vasos de plástico con agua y que cada pareja de baile sujete un baso con las manos que tienen entrelazadas. Al bailar el agua no puede caerse del vaso, lo cual obliga a mantener una postura en la que las manos no deben moverse. Corregir el estilo en estas edades será muy complicado, pero siempre es divertido jugar a intentar no mojarse y acabar "un poco" mojados (y muertos de la risa). 

Y he aquí un ejemplo de elegancia, técnica, porte y estilo: un fragmento de la película El Gatopardo


Un vals muy famoso y bailado es Johann Strauss hijo era un compositor austriaco famoso por sus valses, como el Danubio Azul. 

lunes, 12 de marzo de 2012

Reflexionamos...

Las consignas para la entrega del Trabajo coreográfico de la sesión del 27 de marzo eran: "tenéis hasta el lunes 5 de marzo para entregar el trabajo en formato electrónico, cerrándose el plazo al finalizar el lunes (00:00 horas)". 

Personalmente, tuve problemas para entregar el trabajo antes de esa hora. Concretamente, conseguí enviarlo unos diez minutos antes. Recuerdo mi sentimiento de frustración, pues me había esforzado y no había empezado el día de antes, sino el jueves anterior. Reconozco que me enrollé mucho al hacer el trabajo, y que repetí los dibujos tantas veces que perdí tiempo. Además, mi conexión a Internet (portátil, que da fallos cada dos por tres) no me ayudó demasiado, y aunque empecé a enviar el correo con el trabajo a las 23:45, obviamente las prisas me jugaron una mala pasada y conseguí enviarlo pasado el plazo. 


A mí me ocurrió eso, a alguna otra persona le ocurrieron otras cosas. El caso es que habíamos entregado el trabajo después del plazo que se nos había concedido. ¿Que pasaba entonces con nosotros?

¿Qué pasa con las personas que lo han entregado después? Esa fue la segunda pregunta que hizo Tomás al iniciar la clase. La primera fue: ¿quién entregó el trabajo después de las 00:00 horas? Obviamente levanté la mano. También nos preguntó quién había comenzado con él el mismo día en que la tarea fue mandada y, por el contrario, quién lo había dejado para el último día. Yo no considero que me encuentre en ninguno de los dos días, pues no comencé inmediatamente pero sí con días de antelación, y le dediqué mucho tiempo durante el fin de semana. 

Tomás quería ver quiénes trabajábamos bajo presión y quiénes lo hacíamos bajo orden. Yo soy una persona que odia la presión; me estreso con mucha facilidad y la verdad es que lo paso mal. Prefiero actuar por "mandato". Si sé que tengo que hacer un trabajo, prefiero empezar con días de antelación, incluso semanas o meses cuando se trata de trabajos planteados con esa anterioridad. Por eso cuando veo que el tiempo se me echa encima, me siento muy mal, muy presionada y frustrada por haber empezado con "tiempo" y haberme enrollado de tal forma que al final paso siempre por el agobio.

Después de cómo me sentí por  haberme esforzado y aún así no haber cumplido con el plazo me hace replantearme cómo soy en la cuestión de estudios. Dedico mucho tiempo a hacer trabajos, resúmenes de los apuntes, etcétera, pero al final de la temporada siempre estoy hasta arriba de cosas que hacer y siento que no tengo tiempo. Creo que me enrollo demasiado en intentar que todo "salga perfecto" a mis ojos, y debo ir más directa al grano y conseguir cerrar trabajos en menos tiempo del habitual, para no sufrir como siempre al final.

Creo que ese día todos sacamos alguna lección o conclusión, ya sea la de empezar antes, la de seguir trabajando como hasta ahora, la de dedicar más tiempo y esfuerzo, etcétera. Dentro de lo mal que lo pude pasar, me fui contenta de esa clase porque, estuviese bien o mal mi trabajo, me había esforzado y estaba segura de haber aprendido mucho sobre coreografías y formas de enseñar a bailar.